APRENDE ACASAYC
En ACASAYC, estamos comprometidos con la educación, la inclusión y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el Perú. APRENDE ACASAYC es mucho más que un programa de refuerzo educativo. Es un viaje emocionante hacia el conocimiento, la creatividad y el crecimiento personal. Nos esforzamos por crear un ambiente de aprendizaje positivo y motivador para niños y adolescentes de primaria y secundaria.
Nuestra misión es inspirar y empoderar a cada estudiante para que alcance su máximo potencial. Creemos en un enfoque integral que vas más allá de las aulas convencionales, fomentando el amor por el aprendizaje y construyendo cimientos sólidos para el futuro.
Tutorías personalizadas, Actividades creativas, Acceso a recursos educativos, Eventos y actividades especiales.
- Únete
a nosotros en este emocionante viaje educativo. Si eres un estudiante en busca de aprendizaje adicional o un apasionado de la educación que quiere contribuir, ¡estamos abiertos a la colaboración!
Escríbenos mediante nuestro formulario de contacto o a nuestros canales de comunicación como: Whatsapp: +51 999 635 090
-
Movil: +51 999 635 090
E-Mail: [email protected]
En la actualidad contamos con 2 proyectos en ejecución
Fortaleciendo Futuros Brillantes
Consiste en reforzar lo aprendido en el nivel primario y secundario, inspirando y empoderando al estudiante para que alcance su máximo potencial. Ello se está desarrollando con la Casa Hogar Talita Kum, niñas que se encuentran huérfanas o en estado de abandono por los padres. La actividad se realiza de manera presencial y virtual con el apoyo de voluntariado especializado.
Junto con la casa Hogar Talita Kum se provee a niñas y niños en estado de vulnerabilidad (Omisión de cuidados o abandono) un hogar que satisfaga las necesidades de vivienda, salud y recreación. Cubriendo sus necesidades básicas de alimentación, vestido y educación.
El objetivo es brindarles un ambiente seguro, lleno de amor y cariño donde las niñas y niños pueden ganar la autoconfianza para aprender habilidades sociales, ayudar a construir relaciones saludables, ser más responsables y empoderarlos a través del autogobierno mientras se fomenta el crecimiento espiritual en un estilo de vida familiar. Al brindarles a nuestras niñas y niños un ambiente familiar seguro y amoroso en el cual vivir, pueden recibir una educación y formación vocacional, así como también un ambiente lleno de fe donde pueden aprender e inculcar los valores de Dios.
En alianza con la ONG HUMANITY AND NATURE RECONCILIATION, se construyo un comedor escolar para los niños de primaria IEP 20245 San Juan de Roldán de PRIMARIA IEP. 20245 SAN JUAN DE ROLDÁN, ya que ellos tenían que comer a la intemperie. Se donó cemento y se colaboró con la mano de obra para la construcción del mismo.
Llevamos a cabo un proyecto en la Comunidad Nativa Shipibo Conibo Santa Clara, en la selva peruana, para fortalecer la educación ambiental y alimentaria, con el objetivo de mejorar la salud de la comunidad, reducir la desnutrición infantil y proteger el medio ambiente. Esto se logrará mediante la capacitación de docentes y alumnos en temas pertinentes a la región, así como involucrando a la población rural en prácticas sostenibles como la crianza de animales, el cultivo de hortalizas y la gestión adecuada de residuos, promoviendo así una mejor calidad de vida y la conservación del entorno.
MUSUQ QAWAY
Se promueve por medio de actividades educativas inclusivas, la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, la mejora constante de la calidad ambiental, social y de gestión de riesgos, desarrollando Eco colegios. Por ello, se ha creado el equipo “Promotores Qaway”, cuyo objetivo es capacitar a alumnos del nivel primario y secundario sobre la base de la educación ambiental, mediante diversas actividades como talleres de capacitación, reuniones para la elaboración de materiales, entre otras, como, por ejemplo:
Se llevaron a cabo capacitaciones con la participación de un especialista en agricultura. Durante estas sesiones, se monitoreó y evaluó el progreso en la producción de compost, con el objetivo de obtener un compost de alta calidad y en cantidades suficientes para su aplicación en el huerto de hortalizas que se va a plantar.
Con esto se logrará que los pobladores aprovechen sus residuos sólidos orgánicos, para generación de compost orgánico y de esta manera poder utilizar este compost y enriquecer los suelos para así poder producir un biohuerto que les permita obtener alimentos necesarios para una mejor nutrición, y de esta manera poder mejorar su calidad de vida. Y también producir ingresos económicos una vez aprendidas estas técnicas.
Contamos con el respaldo de un especialista agropecuario, quien impartió capacitaciones tanto teóricas como prácticas. Además, se entregaron siete especies de hortalizas para su siembra y posterior cosecha.
Adicionalmente se organizará un ecoferia, con la finalidad de mostrar y promover lo que las diferentes comunidades nativas están logrando, fomentando de esta manera la generación de ingresos por este medio, enseñándoles así una manera de ser autosostenibles.
Con el objetivo que los pobladores mejoren su salud y su calidad de vida de todos sus integrantes de la familia, combatiendo y mejorando los índices de desnutrición en las comunidades nativas de la región, ya que son muy precarias.
Ofrecimos capacitaciones teóricas y prácticas con la participación de un profesional agropecuario. Además, se entregaron tres especies de animales menores (gallinas, conejos y cuyes) y se cubrieron temas desde la capacitación hasta el crecimiento y reproducción de estas especies.
Adicionalmente, organizamos una ecoferia con el objetivo de mostrar y promover los logros de las diferentes comunidades nativas, fomentando así la generación de ingresos y enseñándoles a ser autosostenibles.
Con estas acciones, buscamos que los pobladores mejoren su salud y calidad de vida, proporcionándoles los medios necesarios para obtener nutrientes esenciales. De esta manera, se pretende reducir los índices de enfermedades relacionadas con sistemas inmunológicos débiles y, principalmente, mejorar los índices de desnutrición en las comunidades nativas de la región, que actualmente son muy precarias.
























